El crimen de José Luis Cabezas es sinónimo de atentado a la libertad de prensa e información en la Argentina. Las características mafiosas del crimen quisieron advertir a quienes hacen periodismo que esa libertad de información y expresión tiene límites marcados por el poder.
A nivel nacional se realizaron diversos homenajes a la memoria del fotógrafo José Luis Cabezas en diferentes puntos del país y con gran participación de organismos gremiales, políticos y particulares.
Desde 1998, cada 25 de enero la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina encabeza actos y manifestaciones en reclamos de justicia por la memoria del reportero gráfico asesinado solamente por cumplir con su trabajo
![]() |
Entierro de José Luis Cabezas |
La familia ha sido eje del caso participando de las manifestaciones, acompañada en todas y cada una de las concentraciones. Se movilizaban para pedir Justicia por un caso que fue tratado con muchas irregularidades.
Pero lo que fundamentalmente indignó a la sociedad, fue el hecho de que la muerte de Cabezas se hubiera producido en medio de una trama que revelaba las oscuras relaciones de corrupción entre distintos de factores de poder, que anudaban lo político, lo empresarial y hasta el factor policial.


"Sin justicia, no hay
democracia" es una frase que se encuentra presente en las distintas movilizaciones que se realizan
cada año para homenajear a José Luis Cabezas dado como un incansable pedido de
justicia por parte de la sociedad que convirtió al fotógrafo como un símbolo de
lucha contra la corrupción. Periodistas, reporteros gráficos y familiares
investigan y quieren hacer públicas todas aquellas informaciones que se
pretenden ocultar de este misterioso asesinato que demostró que las
organizaciones mafiosas necesitan de la impunidad para seguir realizando lo que
ellos quieren.
![]() |
En este caso, como en tantos otros, ni siquiera la movilización social pudo impedir que la impunidad terminara por imponerse. La Justicia, una vez más, quedó en deuda.
|